-transporte, almacenamiento, comercio, industria- ya que más de la mitad de los estudiantes con un título superior acaban aceptando puestos que no exigen ninguna titulación. Una de cada tres personas con empleo tiene una formación que supera las necesidades de su puesto de trabajo, concretamente el 37,7%, según el último informe de 2019 de la Comisión Europea sobre la evolución del mercado laboral y los salarios. Por regiones, según Asempleo (patronal de las agencias de colocación), Madrid presenta el mejor ajuste entre formación y empleo y Canarias el mayor desajuste. Las comunidades con menores tasas de paro son las que presentan tasas más altas de sobrecualificación: País Vasco (59,4%), Cantabria (58%) y La Rioja, donde los sobrecualificados representan el 56,4% del total de los ocupados. Fuente: Síntesis Diaria,...
La desaceleración económica ya pasa factura a la recaudación del Estado
Sin embargo, las cotizaciones y el impuesto de la Renta no lo están notando igual que IVA y Sociedades. Aunque la creación de empleo pierde fuerza, IRPF y cotizaciones resisten gracias a los aumentos de salarios y las subidas aprobadas de cuotas a la Seguridad Social —del 7% en las máximas y del 22% en las mínimas—. Los ingresos públicos crecen un 4,3% hasta septiembre. Supone un incremento menor que el 6,3% del año pasado. Pero aguantan. Aun así, la Autoridad Fiscal y el Banco de España constatan que este año el déficit bajará poco. El pago adelantado del impuesto de sociedades que hacen las empresas en octubre cayó en 1.900 millones de euros, provocando un desplome en esta rúbrica del 6,5% en el acumulado de los diez primeros meses del año. En el IVA, los ingresos crecen un 2,4% hasta octubre, lo que supone una ralentización evidente respecto a las tasas del 4% registradas a principios de año. Fuente: Síntesis Diaria,...
El secretario de Estado de Seguridad Social reconoce que la subida del SMI está originando algunos problemas en sectores vulnerables como el empleo doméstico o la agricultura
Entre las empleadas del hogar, ha indicado que la pérdida 13.000 puestos de trabajo ha sido sustituido por economía sumergida. En cuanto al sector agrario, ha explicado que cuando mejora el mercado hay trabajadores que se van al sector servicios y ha apuntado a una caída del número de horas extras declaradas. “Es posible que se paguen menos horas”, ha reconocido. Pese a ello, ha defendido que la economía ha absorbido “muy bien” el incremento de los salarios. Fuente: Síntesis Diaria,...
Posición común de UGT y CCOO sobre la política salarial para 2017.
Ambas centrales han cerrado hoy un acuerdo para pedir un aumento salarial entre el 1,8% y el 3% para 2017. Así se lo han comunicado los negociadores de ambas centrales a sus homólogos de CEOE y Cepyme en la reunión que han mantenido. Los sindicatos defienden que “las rentas salariales deben ganar participación sobre el reparto de la renta”. Para ello defienden que toda la ganancia de productividad y subida de inflación prevista para 2016, un 1,6% entre ambas, se traslade a la subida de sueldos, incluso más. “Solo aumentos salariales a nivel agregado superiores a este dígito permitirán que la participación de las rentas salariales en el PIB aumenten”, expone el comunicado emitido esta tarde por ambas organizaciones. Fuente: Síntesis Diaria,...
España será uno de los cinco países de la eurozona cuyos trabajadores perderán poder adquisitivo el próximo año.
Así lo indican las previsiones de otoño de la Comisión Europea, que prevén un descenso de los salarios reales españoles del 0,4% el próximo año. En buena medida, la recaída de los salarios reales se deberá a la recuperación de la inflación tras años de signo negativo o muy cerca de cero. Si en primavera vaticinaban una inflación del 0,2% en la eurozona en 2017 (-0,1 para España), ahora espera una subida de precios del 1,4% en la eurozona y del 1,6% en España, que rompería así con dos años consecutivos de descenso de precios. Fuente: Síntesis Diaria,...