Según la tributación media por IRPF aplicada a los rescates de los planes de pensiones privados -16 por ciento- y teniendo en cuenta la cuantía anual de los mismos, estos productos de ahorro dejaron el pasado 2018 en los fondos de Hacienda cerca de 800 millones de euros. Una cifra que se ha incrementado en un 22 por ciento desde el inicio de la crisis económica de 2008. Con todo ello, y teniendo en cuenta el bajo volumen de producción normativa sobre la materia en nuestro país, son varias las demandas que realiza el sector, tanto gestoras como aseguradoras, para relanzar el mercado de los planes de pensiones individuales, tales como trasladar la fiscalidad positiva de las aportaciones al momento del rescate o eliminar la posibilidad de liquidar los planes a los 10 años de abrirlo, ya que consideran los expertos que se pierde el objetivo de ahorro a largo plazo, para la jubilación. Fuente: Síntesis Diaria,...
La Airef está revisando los incentivos a la contratación que rebajan las cuotas de la Seguridad Social.
El Gobierno de Pedro Sánchez espera ahorrar unos 500 millones de euros anuales con la reorganización de las bonificaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social. Así figura en el Programa de Estabilidad 2019-2022, que contiene las líneas maestras de la política presupuestaria, enviada a Bruselas el martes. “Se estima que la reorganización de los incentivos existentes podría llegar a tener un impacto anual de 500 millones de euros desde 2020, lo que repercutirá positivamente en las cotizaciones sociales y la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social”, concluye el Ministerio de Economía, que ha elaborado el Plan de Estabilidad. “Se estima que es una estimación prudente de los ahorros potenciales”, añade el informe. Fuente: Síntesis Diaria,...
La resistencia cultural a los planes de pensiones como producto de ahorro para la jubilación es una realidad en España.
Mucho más en el sector emprearial, donde los planes de empleo apenas tienen representación, ni en el debate político ni en la legislación. De hecho, y según un reciente informe de KPMG, solo un 26% de 235 compañías encuestadas asegura ofrecer este tipo de sistemas de ahorro a sus empleados. La mayor parte de los planes de jubilación colectivos pertenecen al sector bancario, servicios, industria, farmacéutico y tecnológico. “Suelen ser grandes corporaciones vinculadas al sector bancario o a empresas privatizadas, como Telefónica o Repsol, que ya contaban antes con un sistema de previsión social. Pero más allá o hay nada”, apuntan desde Inverco. Fuente: Síntesis Diaria,...
El Gobierno subirá el tipo del ahorrro cuatro puntos para las plusvalías más altas.
Los contribuyentes con ganancias desde 140.000 euros pagarán un 27%, en lugar del 23% ahora vigente para ganancias desde 50.000 euros, según trasladan fuentes de la negociación presupuestaria. Se trata de la propuesta de Hacienda tras la negociación con Podemos, que rebaja sustancialmente tanto el propio programa del PSOE como las pretensiones de la formación morada. El límite de 140.000 euros, además, no se aplica para rentas del ahorro y del capital conjuntas, sólo del ahorro, con lo que el número de afectados erá muy reducido. Fuente: Síntesis Diaria,...
Los planes de pensiones se mueren.
Han llegado a su tope. No dan más de sí. El análisis lo comparte desde la OCDE a los sindicatos, pasando por las gestoras de fondos, los actuarios y la patronal. Este vehículo diseñado para completar la pensión pública ha funcionado bien, pero no ha arraigado. El importe ahorrado en planes de pensiones no llega a 5.000 euros por persona, una cantidad que difícilmente puede ayudar a completar los ingresos del trabjador en los 20 años que vivirá tras jubilarse. En los nueve primeros meses del año han salido ya 580 millones de euros, y este será el primer año que se saldará con más retiradas que aportaciones. El único factor que está permitiendo que el volumen total crezca levemente es la revalorización de los activos en que están invertidos los planes. “Entre 1998 y 2007 fue la época dorada de los planes de pensiones. Los volúmenes de patrimonio ahorrado se triplicaron, así como el número de partícipes. La tendencia empezó a cambiar en 2006, cuando se suprimió la ventaja desgravación fiscal que había en caso de que se recuperase el plan en forma de capital”. Fuente: Síntesis Diaria,...